Aun con todo su vigor y resistencia, esta mariposa requiere de nuestra ayuda debido a la presencia humana; el bosque donde invernan está siendo destruido y su hábitat natural modificado. Los recursos naturales vitales para este animal se están deteriorando rápidamente, haciendo que su sobrevivencia en el futuro sea motivo de preocupación; por esto, ahora más que nunca la educación sobre esta especie nos va a ayudar a conservarla al aprender su importancia ecológica como cultural.
La ruta migratoria
No se descubrió el lugar de hibernación de las mariposas monarcas hasta mediados de los ’70. Antes de su descubrimiento en la cordillera de la Sierra Madre, se pensaba que pasaban el invierno en zonas tropicales y subtropicales. Los científicos se sorprendieron al encontrar que se encontraban en una región boscosa en donde las temperaturas normales son de 0° centígradas y con una altitud de promedio de 3,300 metros sobre el nivel del mar (Eco2 2003).
En las Américas, se encuentran dos poblaciones de mariposas: la del occidente y la del oriente. La población del occidente se extiende por la costa oeste de Estados Unidos que se extiende al este hasta los estados de Nuevo México y Wyoming y al sur hasta la frontera con México. Esta población no llega a migrar más al sur que a San Diego, California. La población que nos interesa en nuestro proyecto es la de sus parientes al este; la que une a Canadá, EEUU, y México con su viaje histórico desde sus territorios veraneos en el norte hasta las áreas invernales donde se hospedan en los bosques oyamel de Michoacán, México. Aquí se encuentran en los santuarios de las áreas de Angangueo, Ocampo, Zitcuaro y El Rosario.
La mariposa monarca es uno de los únicos insectos que pueden lograr este vuelo transatlántico y puede recorrer hasta 120 kilómetros en un día (Universidad Michoacana 2000). Una vez que llegan a México, se acomodan en colonias espectaculares de hasta veinte millones de individuos y ahorran sus energías para aparearse a mediados de febrero antes de comenzar el viaje de retorno.
Biología
El ciclo biológico de la mariposa monarca esta enlazado de manera inextricable a la planta Danaus plexippus. La mariposa hembra deposita sus huevecillos en la cara inferior de las hojas más tiernas de esta planta en su ruta de migración hacia el norte. Una vez que emergen las larvas, se comen el cascarón del huevo y después se alimentan de la misma hoja en la que nacieron hasta crecer en orugas. Las hojas de su planta natal contiene compuestos químicos que hacen a este animal toxico para defenderse eficazmente de depredadores. Después de dos semanas, la oruga usa un aparato bucal, falsas patas abdominales y glándulas que producen seda para tejer un capullo donde lleva a cabo la metamorfosis. Después de esta transformación emerge una mariposa adulta en solo dos semanas. Aprovechan las temperaturas cálidas y la abundancia de néctar para ahorrar energías antes de que lleguen las escarchas del invierno y empiecen su gran migración hacia el sur por primera vez. El cómo pueden llegar a los lugares exactos de hibernación de sus papas sin haber hecho el viaje previamente sigue siendo un tema de investigación. Una teoría propone que el patrón de vuelo es heredado a base de una combinación de ritmos circadios y la posición del sol en el cielo (Gugliotta 2003). Otra hipótesis es que pueden detectar diferencias magnéticas que existen en las montanas mediante un material magnético que contiene el tórax (Eco2 2003). Al parecer, aunque tengan que sufrir un viaje largo, la migración les trae ventajas sobre sus parientes del oriente: las mariposas migratorias tienen una esperanza de vida más larga de 8-9 meses en comparación con 2-5 semanas que tienen la mayoría de sus parientes del oeste.
Peligros para esta especie
Como ya fue mencionado, la dependencia de la Mariposa Monarca de D. plexippus para realizar su ciclo biológico la hace muy vulnerable a cambios de vegetación en las regiones donde veranean y se desarrollan. En muchas partes de Estados Unidos se está declinando las áreas en donde se puede encontrar esta planta debido al desarrollo de la tierra para la agricultura y por el uso de pesticidas. En el transcurso de la hibernación, las mariposas monarcas están expuestas a diferentes causas de mortandad como las grandes tormentas invernales, bajas temperaturas, depredación y el posible agotamiento de sus reservas de grasa. En enero de 2002 fuertes lluvias y temperaturas muy frías en el estado de Michoacán mato a casi el 80% (alrededor de 500 millones) de las mariposas que hibernaban allí. Aun con esta devastación, las mariposas llegaron el próximo ano en grandes números.
Hay otros peligros como la deforestación. En varios locales donde hibernan las mariposas también existen varias comunidades indígenas que utilizan los productos del bosque para sobrevivir: las casas se construyen con madera, las estufas utilizan leña y muchas hectáreas de bosque es cortada para recibir recompensa económica o para ser utilizada para la producción agrícola. Grupos no-gubernamentales como Alternare, están trabajando con estas poblaciones para encontrar formas para que hombre y animal puedan convivir.
Importancia cultural
La Mariposa Monarca tiene varios atributos que han sido el motivo de admiración y reverencia. Su resistencia al cumplir una migración de miles de kilómetros y su mágica transformación física han resultado en mitos por todo el mundo. En las culturas prehispánicas de México ha tenido simbolismo ritual y en objetos cotidianos como se es notable en la cultura teotihuacana (200 a 900 D.C.) y la azteca (1300 a 1523 D.C.). Los aztecas le dieron el nombre de Quetzalpaplotl o Mariposa Sagrada (H. Ayuntamiento 2006). Existía literatura en forma de poesía que usaba la mariposa como la representación de los héroes y de personas importantes que habían muerto. Se usaban para nombrar áreas naturales de importancia como el río Papaloapan (Rio de Mariposas) y el cerro Papalotepec (Cerro de las Mariposas). Existen frescos y esculturas en zonas arqueológicas que son testimonios de la reverencia hacia estos insectos. Ellas se asociaban con los atributos de la belleza, el amor, y las flores (Universidad Michoacana 2000).
Hoy en día, en el mes de octubre antes de la celebración del Día de los Muertos, se cree que la llegada de las mariposas monarcas avisa que están por llegar los espíritus de los muertos. Las mariposas también funcionan como un lazo entre los países de Norte América. Programas como La Migración Simbólica de la Mariposa Monarca organizado por educadores de la escuela primaria en Canadá, EEUU, y México unen y educan a los niños a través de un programa en donde mariposas de papel “viajan” del norte al sur donde son cuidados por los niños durante el invierno antes de hacer el regreso simbólico a sus escuelas nativas. De esta manera los niños aprenden sobre la importancia de proteger a las mariposas mientras que se comunican y comparten con niños de países vecinos.
Como se puede ver, este insecto pequeño tiene mucha influencia sobre nosotros como humanos. Nos ha servido como sujeto de leyendas, para crear obras artísticas, para inspirarnos con su resistencia única, y para unirnos por su causa. Sin duda es una especie con carisma que debe ser representante de lo que se puede cumplir si todos tenemos una meta común. A través de programas educativos como El Viaje Simbólico, y colaboraciones como se ven entre Alternare y la comunidad, y con la continua investigación de esta especie y sus hábitos misteriosos que se realiza en lugares como la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca podemos contribuir todos para asegurarnos de que la Mariposa Monarca siga inspirándonos en generaciones futuras.
Para más información visite las siguientes páginas de Web:
http://www.alternare.org/
http://www.smm.org/sln/monarchs/story/story.html
http://www.foromonarca.net/
http://www.learner.org/jnorth/sm/index.html
Bibliografía
Gugliotta, Guy. 2003. Butterflies guided by body clocks, Sun scientists shine light on Monarch’s pilgrimage. Washington Post. May 2003, page A03. Acceso el 23 de diciembre, 2007.
H. Ayuntamiento de San José del Rincón 2006-2009. http://www.sanjosedelrincon.gob.mx/ Acceso el 23 de diciembre, 2007.
La Mariposa Monarca. Diciembre 2003. http://www.eco2site.com/ Acceso el 23 de diciembre, 2007.
Panorama de Michoacán: La Mariposa Monarca. 2000. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. http://www.universidadmichoacana.com.mx/ Acceso el 26 de diciembre, 2007.
Como ya fue mencionado, la dependencia de la Mariposa Monarca de D. plexippus para realizar su ciclo biológico la hace muy vulnerable a cambios de vegetación en las regiones donde veranean y se desarrollan. En muchas partes de Estados Unidos se está declinando las áreas en donde se puede encontrar esta planta debido al desarrollo de la tierra para la agricultura y por el uso de pesticidas. En el transcurso de la hibernación, las mariposas monarcas están expuestas a diferentes causas de mortandad como las grandes tormentas invernales, bajas temperaturas, depredación y el posible agotamiento de sus reservas de grasa. En enero de 2002 fuertes lluvias y temperaturas muy frías en el estado de Michoacán mato a casi el 80% (alrededor de 500 millones) de las mariposas que hibernaban allí. Aun con esta devastación, las mariposas llegaron el próximo ano en grandes números.
Hay otros peligros como la deforestación. En varios locales donde hibernan las mariposas también existen varias comunidades indígenas que utilizan los productos del bosque para sobrevivir: las casas se construyen con madera, las estufas utilizan leña y muchas hectáreas de bosque es cortada para recibir recompensa económica o para ser utilizada para la producción agrícola. Grupos no-gubernamentales como Alternare, están trabajando con estas poblaciones para encontrar formas para que hombre y animal puedan convivir.
Importancia cultural
La Mariposa Monarca tiene varios atributos que han sido el motivo de admiración y reverencia. Su resistencia al cumplir una migración de miles de kilómetros y su mágica transformación física han resultado en mitos por todo el mundo. En las culturas prehispánicas de México ha tenido simbolismo ritual y en objetos cotidianos como se es notable en la cultura teotihuacana (200 a 900 D.C.) y la azteca (1300 a 1523 D.C.). Los aztecas le dieron el nombre de Quetzalpaplotl o Mariposa Sagrada (H. Ayuntamiento 2006). Existía literatura en forma de poesía que usaba la mariposa como la representación de los héroes y de personas importantes que habían muerto. Se usaban para nombrar áreas naturales de importancia como el río Papaloapan (Rio de Mariposas) y el cerro Papalotepec (Cerro de las Mariposas). Existen frescos y esculturas en zonas arqueológicas que son testimonios de la reverencia hacia estos insectos. Ellas se asociaban con los atributos de la belleza, el amor, y las flores (Universidad Michoacana 2000).
Hoy en día, en el mes de octubre antes de la celebración del Día de los Muertos, se cree que la llegada de las mariposas monarcas avisa que están por llegar los espíritus de los muertos. Las mariposas también funcionan como un lazo entre los países de Norte América. Programas como La Migración Simbólica de la Mariposa Monarca organizado por educadores de la escuela primaria en Canadá, EEUU, y México unen y educan a los niños a través de un programa en donde mariposas de papel “viajan” del norte al sur donde son cuidados por los niños durante el invierno antes de hacer el regreso simbólico a sus escuelas nativas. De esta manera los niños aprenden sobre la importancia de proteger a las mariposas mientras que se comunican y comparten con niños de países vecinos.
Como se puede ver, este insecto pequeño tiene mucha influencia sobre nosotros como humanos. Nos ha servido como sujeto de leyendas, para crear obras artísticas, para inspirarnos con su resistencia única, y para unirnos por su causa. Sin duda es una especie con carisma que debe ser representante de lo que se puede cumplir si todos tenemos una meta común. A través de programas educativos como El Viaje Simbólico, y colaboraciones como se ven entre Alternare y la comunidad, y con la continua investigación de esta especie y sus hábitos misteriosos que se realiza en lugares como la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca podemos contribuir todos para asegurarnos de que la Mariposa Monarca siga inspirándonos en generaciones futuras.
Para más información visite las siguientes páginas de Web:
http://www.alternare.org/
http://www.smm.org/sln/monarchs/story/story.html
http://www.foromonarca.net/
http://www.learner.org/jnorth/sm/index.html
Bibliografía
Gugliotta, Guy. 2003. Butterflies guided by body clocks, Sun scientists shine light on Monarch’s pilgrimage. Washington Post. May 2003, page A03. Acceso el 23 de diciembre, 2007.
H. Ayuntamiento de San José del Rincón 2006-2009. http://www.sanjosedelrincon.gob.mx/ Acceso el 23 de diciembre, 2007.
La Mariposa Monarca. Diciembre 2003. http://www.eco2site.com/ Acceso el 23 de diciembre, 2007.
Panorama de Michoacán: La Mariposa Monarca. 2000. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. http://www.universidadmichoacana.com.mx/ Acceso el 26 de diciembre, 2007.
No comments:
Post a Comment